CONSIDERACIONES A SABER SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA PIEL

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Consideraciones a saber sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la piel

Blog Article



En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la boca fuera realmente perjudicial. En escenarios comunes como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico debería a bloquear de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo son capaces de conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de acidez gástrica puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un conflicto, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por mas info la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado practica la potencial de dominar este proceso para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la toma de aire bucal no solo permite expandir la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de forma violenta.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es intentar empujar el movimiento del abdomen o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera natural, no se logra la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una breve detención entre la inhalación y la espiración. Para reconocer este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se detiene un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un entrenamiento fácil. Para comenzar, libera el aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Report this page